La HISTORIA DEL CAFÉ DE COSTA RICA en minutos

lA TIERRA DEL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO

En la Historia de Costa Rica, el café ha representado un papel protágonico a lo largo de más de 100 años. Gracias al café se conformó la identidad nacional, descubrieron nuevos territorios y también propicio el crecimiento económico y social que se extiende hasta nuestros días.

Primer Periodo (1780 aprox-1821): LA CONFORMACIÓN DE COSTA RICA

Se dice que las primeras semillas de la especie Coffea Arábica llegaron a Costa Rica a finales del siglo XVIII. La Independencia de España en 1821 toma a la antigua provincia por sorpresa dejándola ante importantes desafíos sociales y económicos. Sin saberlo, la introducción del café como cultivo experimental se convertiría en el motor del desarrollo del país durante los próximos 200 años.

Foto: Instituto Costarricense del Café (ICAFE)

Las condiciones climáticas de Costa Rica resultaron favorables para el cultivo de café. En la tierra de volcanes, suelos fértiles de lluvias y clima cálido, el café comenzó a expandirse por los territorios. De acuerdo con los registros, un sacerdote conocido como el padre Félix Valverde, cuidó por varios años su cultivo de café desde 1826 hasta su fallecimiento. Este cultivo estaba ubicado 100 metros al norte de la Catedral Metropolitana de San José.

Foto: Instituto Costarricense del Café (ICAFE)

cAFÉ CURADO por los mejores caficultores y baristas de Costa Rica.

Segundo Período (1821-1840): Primera política nacional del café

Se dice que las primeras semillas de la especie Coffea Arábica llegaron a Costa Rica a finales del siglo XVIII. La Independencia de España en 1821 toma a la antigua provincia por sorpresa dejándola ante importantes desafíos sociales y económicos. Sin saberlo, la introducción del café como cultivo experimental se convertiría en el motor del desarrollo del país durante los próximos 200 años.Los gobiernos municipales de Cartago y Tres Ríos son los primeros cuerpos administrativos en impulsar la actividad cafetalera. De esta manera, se inician las políticas de entrega de plantas y concesión de tierras a quienes deseen dedicarse al cultivo. Los Jefes de Estado Juan Mora Fernández y Braulio Carillo son los grandes impulsores de la época. Para 1821, se contaba con 17 mil cafetos en producción y se realiza la primera exportación a Panamá. 

 

Alrededor de la década de 1840, el cultivo se introdujo por decreto a San José y Pavas por órdenes del gobernante Braulio Carrillo. Para ello, se repartieron plantas de café a los habitantes de estas nuevas áreas. Además, se exime el pago de impuestos y se decreta que toda parcela cultivada con café por 5 años en tierra baldía pertenecería al caficultor.

Foto: Instituto Costarricense del Café (ICAFE)

LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE CAFÉ DE COSTA RICA SE REALIZÓ EN 1820 a Panamá.

 

Años después, en 1840, el comercio con Europa se abriría, gracias a un negoció entre William Lacheur, un comerciante inglés y de don Santiago Fernández Hidalgo, uno de los principales cafetaleros de la época. La Lacheur tendría éxito en la venta en mercados ingleses marcando el inicio de una nueva época de exportaciones.

A partir de entonces, la clase política decide incentivar rápidamente las exportaciones a Inglaterra y otros países de Europa.

Tercer Período (1840-1890): La exportación de café

Durante la década de 1842, se concretan las exportaciones a través de los puertos de Puntarenas. Aún así, florecen múltiples compañías comerciales de jóvenes emprendedores sin mucho capital cuya misión era exportar café a Europa. 

En 1846, se finaliza la construcción del camino a Puntarenas haciendo más rápida el tránsito de mercancías. Durante décadas se abrieron nuevas las rutas comerciales mientras que se implementaban tecnologías agrícolas para mejorar la calidad del grano.

Este hecho atrajo a muchísimos empresarios de todo el mundo quienes sumaron a la fiebre por el “Grano de Oro” y contribuye a que en 1890 el café se convirtiera en el cultivo más importante de Costa Rica.

 

Foto: Instituto Costarricense del Café (ICAFE)

Cuarto período (1900-Hoy): Introducción de los estándares de calidad

Durante la década de 1842, se concretan las exportaciones a través de los puertos de Puntarenas. Aún así, florecen múltiples compañías comerciales de jóvenes emprendedores sin mucho capital cuya misión era exportar café a Europa. 

En 1846, se finaliza la construcción del camino a Puntarenas haciendo más rápida el tránsito de mercancías. Durante décadas se abrieron nuevas las rutas comerciales mientras que se implementaban tecnologías agrícolas para mejorar la calidad del grano.

Este hecho atrajo a muchísimos empresarios de todo el mundo quienes sumaron a la fiebre por el “Grano de Oro” y contribuye a que en 1890 el café se convirtiera en el cultivo más importante de Costa Rica.

 

Foto: Instituto Costarricense del Café (ICAFE)

¿te interesa saber más sobre este tema?

Únete a nuestro “Club de los Cafeteros” en donde podrás recibir noticias y datos interesantes sobre el café.

Esta página web utiliza cookies para asegurarnos de que tengas la mejor experiencia en nuestro sitio.